Llamar de 8:00 a 20:00

¿Como ha ido la terapia?

figura1-mod

Esta es la pregunta que Medicalquiler dirige a todos sus clientes al finalizar el tratamiento de magnetoterapia. La pregunta se hace para saber cuanto ha sido efectiva la terapia desde el punto de vista médico y si el servicio que ofrecimos fue impecable o si hay acciones necesaria para mejorarlo.

 

MÉTODOS DE ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS

En este artículo consideramos las respuestas recibidas sobre la efectividad del tratamiento con magnetoterapia en referencia a las enfermedades que aparecen con mayor frecuencia en los pacientes que acuden a Medicalquiler.

Las patologías más frecuentes incluyen: edema óseo, fracturas, patologías que afectan a los tejidos cartilaginosos y las que afectan a tendones y ligamentos. El número de entrevistas realizadas fue: 118 relativas a edema óseo, 79 a fracturas, 28 a tejidos cartilaginosos y 35 a tendones y ligamentos.

La información obtenida, tras ser catalogada según la patología tratada, ha sido diferenciada en tres categorías de respuesta:

  1. Pacientes que al final de la magnetoterapia responden que se han curado por completo.
  2. Pacientes que han mostrado mejoría.
  3. Pacientes que no hayan experimentado ninguna mejoría.

En la Tabla 1 están expuestos en valor de porcentajes los resultados de las intervistas diferenciados tanto por patología como por categoría de respuesta recibida.

tabla-1

Los datos obtenidos han sido utilizado posteriormente para el procesamiento de distintos gráficos según la patología especifica (Figura 1, 2, 3, 4).

 

TRATAMIENTO DEL EDEMA ÓSEO

Esta es la patología que se encuentra con más frecuencia entre los pacientes que alquilan un aparato de magnetoterapia de Medicalquiler. En el contexto de los casos relacionados con edema óseo, los más frecuentes son los localizados en los huesos del pie (calcáneo, astrágalo, cuboides, cuñas, tarsos y metatarsos) y de la pierna (cóndilo femoral, meseta tibial, rótula), seguidas de los huesos de los miembros superiores, así como la clavícula, las vértebras, la pelvis, etc.

Observando la Fig. 1, se puede apreciar, como el 57% de los pacientes que han acudido a Medicalquiler, prácticamente casi 6 de cada 10 pacientes, responden satisfechos de haberse curado por completo al finalizar el ciclo de Magnetoterapia.

En el 32% de los casos, la terapia no condujo a una recuperación completa, pero sin embargo se observó una mejoría por parte del paciente, mejoría que siempre es muy valiosa porque se asocia con una disminución del dolor y las molestias causadas por el edema con el consiguiente beneficio para la calidad de vida.

El 11% restante de las respuestas, prácticamente 1 paciente de cada 10, revelaron que lamentablemente no se observó mejoría.

Dentro de este último grupo de pacientes en los que la magnetoterapia no fue efectiva, se encontró que en 2/3 de los casos fue necesario recurrir a la cirugía debido a la complejidad del cuadro clínico, circunstancia que revela que en estos casos la magnetoterapia por sí sola no podía curar o mejorar la situación patológica ya que no se limitaba únicamente al edema óseo.

figura1-mod

Figura 1

 

TRATAMIENTO DE FRACTURAS

También son numerosas las solicitudes que recibe Medicalquiler específicamente para el tratamiento de fracturas.

En este caso, como se evidencia por el edema óseo, los huesos más sujetos a esta patología son los de los miembros inferiores: astrágalo, calcáneo, cuboides, escafoides, metatarsianos, maléolo, peroné, tibia, rótula y fémur aparecen con mayor frecuencia, pero la serie también incluye los huesos de los brazos, muñecas y manos, así como la clavícula, vértebras, pelvis, etc.

En base a las respuestas recibidas de nuestros clientes, cuyos datos se muestran en la Figura 2, el porcentaje de pacientes que al final del ciclo de magnetoterapia respondieron que estaban completamente curados alcanza el 63% en el caso de las fracturas.

El 30% restante de los pacientes responde que se siente mejor aunque no se ha recuperado por completo, mientras que en el 7% de los casos no se observa ningún progreso en el tratamiento.

También en este caso, al igual que había ocurrido con el edema óseo, un número importante de pacientes (50%) en los que no se observó mejoría tuvieron que recurrir a la cirugía debido a la complejidad del cuadro clínico, destacando cómo en este contexto la magnetoterapia por sí sola no podría haber resuelto la patología.

figura2-mod

Figura 2

 

TRATAMIENTO DE LESIONES Y PATOLOGÍAS DE LOS TEJIDOS CARTILAGINOSOS

El tratamiento de magnetoterapia solicitado por nuestros clientes estaba destinado principalmente a tratar lesiones o patologías que afectan a los tejidos cartilaginosos de rodilla, tobillo y pelvis.

Dentro de este grupo encontramos con mayor frecuencia: meniscopatías, artrosis, condropatía rotuliana, lesiones condrales de los condilos femorales o de la meseta tibial y condropatía astragalina.

Los datos obtenidos a través de las respuestas de nuestros clientes revelan (Figura 3) cómo el 63% de los pacientes se recuperaron por completo al finalizar el ciclo de magnetoterapia, el 32% notó una mejoría y solo en el 5% de los casos la terapia no tuvo efecto.

Estos resultados indican que en el 95% de los casos el paciente está completamente curado o ha podido beneficiarse de todos modos recurriendo a la magnetoterapia.

figura3-mod

Figura 3

 

TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS DE TENDONES Y LIGAMENTOS

Dentro de esta categoría y en base a la información obtenida a través de las entrevistas, las patologías más frecuentes son las lesiones o roturas de los ligamentos de la rodilla y del tobillo, así como las tendinitis a nivel del pie, codo y hombro. Son frecuentes los casos de tenosinovitis, tendinosis, talalgia y fascitis plantar.

Los resultados obtenidos se expresan en Figura 4 e indican que el 76% de los pacientes se recuperaron por completo y el 24% restante notó una mejoría.

Actualmente, todos los pacientes con enfermedades relacionadas con tendones y ligamentos que han recurrido a nuestra magnetoterapia han podido beneficiarse a través del tratamiento.

figura4

Figura 4

 

OBSERVACIONES FINALES

  1. Las respuestas recibidas hasta la fecha por nuestros pacientes al final del ciclo de magnetoterapia revelan cómo el porcentaje de curaciones completas fluctúa entre el 57% en el caso de edema óseo y el 76% en el tratamiento de patologías tendinosas y ligamentarias; un valor intermedio revelan tanto las fracturas como los daños a los elementos cartilaginosos en los que los casos de curación completa representan el 63% para ambas categorías. Considerando en cambio, además de los pacientes que se han curado completamente, también aquellos que han encontrado una mejoría, el valor porcentual alcanza el 89% en el caso de edema óseo, 93% para fracturas, 95% para daño de cartílago y 100% en patologías de tendones y ligamentos. De las entrevistas realizadas también se encontró que en el contexto de pacientes en los que la terapia no fue efectiva, 2/3 de los casos en cuanto a edema óseo y la mitad de los referentes a fracturas tuvieron que recurrir a la cirugía, revelando que la complejidad del cuadro clínico era tal que la magnetoterapia por sí sola no podía resolver el problema.
  1. Lógicamente, los factores que influyen en la recuperación son muchos, desde el comportamiento del paciente – por ejemplo la constancia con la que se realiza la terapia o la atención para no tensionar la zona afectada durante el tratamiento – hasta la complejidad de la patología o hasta la circunstancia de que muchas veces durante el tratamiento se utilizan diferentes terapias o fármacos con la consiguiente superposición de sus efectos, así como la diferente respuesta de las personas a la terapia a la que se someten. Si bien esta circunstancia muchas veces impide que podamos evaluar individualmente el efecto de la magnetoterapia, la información obtenida a través de las entrevistas realizadas sigue siendo muy útil porque brinda una imagen real de las probabilidades de que el paciente se recupere o se beneficie recurriendo a la magnetoterapia.
  1. El resultado positivo observado a través de las entrevistas realizadas a nuestros clientes, adquiere importancia también porque todas las patologías consideradas provocan dolor y limitación en los movimientos del paciente, en esta situación incluso una mejoría y no una recuperación completa muchas veces es bien considerada porque permite una mejoría de la calidad de vida con vistas a una posterior completa recuperación.